MI PELUQUERA Y YO.
MARÍA LEÓN + NATALIA BELDA. Son amigas dentro y fuera del salón, y se
nota. La actriz, que no para de achuchar a Belda, dice con su acento
andaluz: "Me tiene
cogido el punto, y eso que soy muy joía". Por eso, cuando se pone en
sus manos se deja llevar: "Siempre acierta, incluso en la gala de los
Goya del año pasado, cuando me hizo un moño muy alto, como de
'teletubby'. Fue muy criticado, pero a mí cada vez me gusta más". Para
este reportaje, que se realizó un día antes de comenzar el Festival de
Cine de Málaga, eligieron el peinado que León iba a llevar esa misma
noche en el estreno de 'Carmina y amén', la segunda película de su
hermano Paco como director y que ella protagoniza. "A mi María le va
algo sencillo, porque ella ya es muy expresiva", afirma Natalia. "Espero
que me dé suerte", apunta la interpelada, que horas después cumpliría
sus deseos: la cinta recibió aplausos y la Biznaga de Plata al mejor
guión. (María lleva top, de Blumarine, y falda y culotte, de Burberry
Prorsum. Natalia con camiseta, de Mango, y pantalón de cuero, de Maje. )
El implante de barba está de moda
La tendencia hipster ha hecho que los hombres más modernos busquen repoblar su barba
Las clínicas de implantes de Estados Unidos, especialmente en Nueva York
y el Reino Unido, han visto cómo su popularidad ha aumentado de forma
notable en los últimos años, donde muchos hombres acuden para aumentar la frondosidad de su barba por una cuestión de moda.
Si bien esta técnica se lleva utilizando desde
los años noventa, solía aplicarse sólo en casos muy concretos: igualar
una barba truncada por una quemadura, disimular cicatrices de accidentes
o acné, crear una barba nueva en el caso de un cambio de sexo de mujer a
hombre, o repoblar una barba pobre en casos donde es importante por
motivos religiosos, como en la comunidad judía ortodoxa.
Sin embargo, desde
hace 3 o 4 años la mayoría de pacientes que acuden buscando información sobre injertos de barba buscan parecerse a las celebrities, aumentar su aspecto viril o cumplir con el estereotipo visual del hipster, bohemio y con una poblada barba.
El método a seguir en esta intervención es prácticamente el mismo que en los injertos capilares:
se extrae el pelo de otra zona, normalmente de la cabeza, especialmente
la nuca, del pecho o de los brazos, y se va introduciendo en las zonas
de la barba que lo necesitan. Es una operación que no requiere de recuperación alguna, los hombres que se someten a ella pueden seguir su vida normal al día siguiente, y al cabo de tres meses el nuevo
vello puede ser tratado y afeitado como una barba normal.
La intervención suele durar unas 7 horas, aunque siempre depende de la
cantidad de injerto necesario y de la calidad del cabello del paciente, y
los precios oscilan entre los 5.000 y 6.000 euros para
una barba entera, o entre 1.500 y 2.000 si solo se quieren rellenar las zonas pobres.
Obviamente, el pelo utilizado, sea de donde sea, nunca será exactamente
igual al de la barba, que es más grueso, y de hecho mantendrá el ritmo
de crecimiento de su zona de origen. Pero si la intervención está bien
realizada y el vello se coloca de la manera adecuada, el resultado final es siempre muy natural y prácticamente indetectable excepto bajo un examen exhaustivo.
Las clínicas más populares llegan a recibir hasta dos o tres visitas
semanales consultando sobre los implantes de vello faciales, incluso
jóvenes de 20 a 30 años que buscan maximizar su masculinidad a través de
la barba. Muchos de ellos llevan fotos de barbas famosas, siendo algunos de los favoritos Brad Pitt, David Beckham o George Clooney. Esta tendencia se extiende ahora
a otros países del mundo, aunque está por ver si alcanzará la
popularidad de los injertos capilares, que siguen siendo la cirugía
estética preferida de los hombres.
Los pacientes de transplante capilar, cada vez más jóvenes
En los últimos 10 años, la demanda de este servicio ha aumentado hasta un 85%
Según un estudio realizado por la asociación ISHRS (International Society of Hair Restoration Surgery),
la mayor autoridad mundial en materia de pérdida del cabello y
trasplante capilar, la última década ha visto un claro crecimiento en la
demanda de este servicio en todo el mundo, una tendencia global que no
parece que vaya a disminuir.
El impulso de este aumento es un reflejo de la sociedad actual, que
cada vez tiene menos reparos en recurrir a la cirugía estética para
solucionar sus problemas estéticos. En especial el sector más joven de la población se ha lanzado a los servicios de restauración capilar para
conseguir un resultado definitivo en su lucha contra la pérdida de cabello.
Desde que se dio inicio al estudio en 2005, la ISHRS ha estado recopilando datos
sobre los servicios de trasplante capilar en todo el mundo, llegando a unos números muy claros: en 2012 se realizaron un total de 310.624 tratamientos en todo el mundo, lo que supone un aumento del 85% respecto a 2004.
Esta tendencia demuestra además la normalización de este tipo de
servicios, que si bien antes se mantenían en secreto por vergüenza, hoy
en día los pacientes hablan de ello como de cualquier otro tratamiento
estético. El estudio ha demostrado también que el trasplante capilar ya no es sólo un servicio para hombres y que ambos géneros se preocupan por igual por la pérdida de cabello, ya que entre 2004 y 2012 ha crecido un 20% el número de mujeres que han optado por esta solución.
A lo largo de la década, los profesionales han detectado una tendencia a
pacientes cada vez más jóvenes. Esto no se debe realmente a un aumento
de los problemas capilares sino a una mejor concienciación de cara a la
prevención y la detección precoz, que facilitan la solución. Además, la
evolución de las tecnologías, que permiten ahora resultados más
naturales y permanentes, resulta muy atractiva para pacientes de todo el
mundo. La mayor parte de la población que acude a someterse a
un trasplante capilar tiene una edad comprendida entre los 30 y los 49
años ( 59,6% en el caso de los hombres y 55% en el caso de las mujeres), siendo la edad media para la primera consulta los 38 años.
Otros datos
del estudio que resulta interesante destacar:
- De los 310.624 casos estimados de trasplante capilar realizados en todo el mundo en 2012, 54.343 se llevaron a cabo en Europa, lo que supone el mayor crecimiento respecto a los datos
de 2010 (un 39%).
- Los trasplantes capilares en cejas y otras zonas de la cara (bigote y barba), aumentaron un 13,1% entre 2010 y 2012, un número
que puede seguir creciendo si tenemos en cuenta la actual tendencia estética de las barbas muy pobladas.
- En Asia es dónde se pudieron encontrar el mayor número
de tratamientos en distintas zonas de la cara: 601 de pestañas, 5.160 de cejas y 1.904 de vello facial.
Nuevo estudio sobre el uso de péptidos de timo contra la caída capilar
El tratamiento también pudo mejorar los síntomas típicos que a
menudo acompañan a estas formas de enfermedad, como eritemas, erupción y
seborrea
Un nuevo estudio que se publicó recientemente en la reconocida Journal of Plastic Dermatology confirma de nuevo la eficiencia terapéutica de los péptidos de timo contra la caída capilar.
El efluvio de telógeno (ET) y la alopecia androgenética
(AGA) son las principales causas de la pérdida de pelo. Las
investigaciones hasta la fecha han demostrado un efecto clínico
demostrado [1-2] con péptidos de timo sintéticos en AGA y TE crónico.
Diseño y resultado del estudio
El objetivo de la investigación es probar la efectividad y aceptación
cosmética de los péptidos de timo con un peso molecular bajo (factor
GKL) en las primeras fases de AGA y en ET en seis meses. Se utilizó un
sérum de péptido de timo y un champú basado en péptidos de timo
sintéticos (Timosint(R)/Thymuskin(R)/http://www.thymuskin.de).
El estudio se desarrolló en 366 pacientes (m/f) con ET crónico y primeras fases de AGA.
RESUMEN
El producto utilizado en el estudio logró una buena reacción clínica con una ralentización de la pérdida capilar y estimulación del crecimiento del pelo.
En el 98% de las 364 personas evaluadas se pudo observar una reducción
de la pérdida capilar. El tratamiento también pudo mejorar los síntomas
típicos que a menudo acompañan a estas formas de enfermedad, como
eritemas, erupción y seborrea. La aceptación/tolerancia cosmética
positiva se registró en el 98% de los casos.
L'Oréal Paris abre tienda propia en España
L'Oréal Paris ha abierto en Madrid su primera tienda, la
primera de este tipo en el sur de Europa, dentro de su "apuesta" por el
mercado español, el décimo del grupo en todo el mundo
Concebida como un laboratorio donde todo gira en torno al servicio y
al consejo a la consumidora y en el que se podrán experimentar y probar
las últimas tendencias, formatos, tecnologías y productos, la primera tienda de L'Oréal en España está situada en el número 59 de la calle Fuencarral,
una de las arterias comerciales más importantes de Madrid. Está
diseñada para interactuar con la consumidora en un espacio vivo e
innovador y abrirá 363 días al año en horario ininterrumpido.
Presente desde hace más de 50 años en nuestro país y en todas las
categorías de belleza, L'Oréal Paris sitúa a España como décimo mercado.
Para Inés Caldeira, directora general de la marca líder de L'Oréal en
el mercado español, "queremos apoyar y dinamizar el consumo en el
mercado español y posicionar a nuestro país como un referente mundial a
través de lo que mejor sabemos hacer: innovar y responder a las nuevas
expectativas de las consumidoras españolas".
Todas las categorías de belleza
La nueva tienda de L'Oréal Paris será la primera de España que
incluya todas las categorías de belleza de la marca, aunque el
maquillaje será la más representada, con el 70% de los productos. No en
vano, según datos manejados por L'Oréal España, el gasto en maquillaje en nuestro país se situó en cerca de 800 millones de euros en 2013, con 115 millones de unidades vendidas a un precio medio que ronda los 7 euros.
En sus 100 metros cuadrados, el establecimiento cuenta con
importantes servicios de alto valor añadido que lo convierten en un
lugar de encuentro para que los amantes de la marca entren en contacto
con el mundo de L'Oréal Paris cuando lo deseen. Por ejemplo: siete make up artists como vendedores; el primer eye bar nunca visto en Europa; lip bar, nail bar, cleansing bar; gamas exclusivas; avant premieres de las novedades; lounge
para los amigos de la marca; un espejo de maquillaje para que las
clientas puedan ver cómo quedarán en diferentes situaciones reales y con
el que pueden crear su propio tutorial de belleza; wifi gratuito...
En sus instalaciones también habrá espacio para skincare
(15%), cuidado del cabello (5%) y todo tipo de accesorios. Además de la
gama femenina, la tienda también incluye los productos de L'Oréal Paris
Men Expert.
Una política concebida para afianzar cuota de mercado
Además, la apertura de este establecimiento se produce tras los
cambios en la organización de su negocio que L'Oréal llevó a cabo el
pasado julio. La compañía gala anunció entonces la creación de tres
vicepresidencias dedicadas a las regiones de América, Europa del Este y
Europa Occidental, al mismo tiempo que creó dos presidencias exclusivas
para el negocio del gran consumo y el de la distribución selectiva.
El objetivo de estos cambios es incrementar el foco en los mercados
locales en los que L'Oréal opera y crear estrategias y planes de
desarrollo más focalizados y especializados según las necesidades de
cada región. De este modo, la compañía quiere garantizarse la posición de liderazgo del sector de la cosmética y la perfumería a nivel mundial
y no perder cuota de mercado a favor de operadores más locales que se
ubican en el mismo segmento de mercado que L'Oréal París y que ganan
adeptos ya sea por proximidad o por precio.
L'Oréal, segundo grupo de cosmética y perfumería del mundo por
volumen de ventas por detrás de Procter & Gamble, concluyó el
ejercicio 2012 con una cifra de negocio de 22.500 millones de euros.